ÁREA I: CONTABILIDAD
|
Coordinadora |
Dr.
C.P. José L. Romero - CECyT |
|
|
Coordinador Adjunto |
Dr.
C.P. Omar I. Santiago CPCE-PBA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Martín A. Kerner CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P. Ana M. Campo CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Las Normas Contables
Profesionales Argentinas para aquellos entes que no adopten las NIIF. El caso particular
de las PyMEs. Propuestas. Análisis de las NIIF para PyMEs del IASB.
2. Nuevos informes contables con fines internos y externos: estado de riesgos
empresariales; información cualitativa y cuantitativa sobre el capital intelectual y
otros intangibles no tradicionales; informes prospectivos; balance social y memorias de
sustentabilidad. |
|
|
|
ÁREA II: AUDITORÍA
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Guillermo Español - CECyT |
|
|
Coordinador Adjunto |
Dr.
C.P. José M. González CPCE-Entre Ríos |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. José L. Serpa CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P. Silvia P. Giordano CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Normas Internacionales de
Auditoría Problemática de su adopción y aplicación práctica.
2. Auditoría de balances sociales e informes de sustentabilidad.
3. El Control de calidad en los servicios de auditoría. Necesidad, ámbito de aplicación
y propuestas para su implementación. Aplicaciones posibles dentro de las normas actuales. |
|
|
|
ÁREA III: TRIBUTACIÓN
|
Coordinadora |
Dra.
C.P. Teresa Gómez - CECyT |
|
|
Coordinador Adjunto |
Dr.
C.P. Sergio Hauque - CPCE-Santa Fe (Cámara I) |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. César M. Cavalli CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Jorge M. Rodríguez Córdoba CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. La relación entre tasa y
prestación efectiva del servicio (entre otros, se refiere a analizar la doctrina de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación).
2. Efectos en la tributación por la aplicación de las nuevas normas internacionales de
información financiera (Aplicación de la Resolución Técnica N° 26 frente a las normas
tributarias).
3. Federalismo fiscal. Armonización tributaria entre Nación, provincias y municipios
(incluyendo, entre otros, un nuevo modelo de Convenio Multilateral, potestades de la
Comisión Arbitral, cambios interpretativos, controversias que presenta la coexistencia de
regímenes de retención por los fiscos provinciales). |
|
|
|
ÁREA IV: LABORAL Y PREVISIONAL
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Jorge Paniagua - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra.
C.P. Mónica P. Ramón CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Jorge R. Sánchez Pastor CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Omar R. Molina CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Responsabilidad solidaria en
materia laboral y de la seguridad social (por ejemplo: responsabilidad de directores,
socios gerentes y administradores; tercerización de actividades; cesión de contrato
laboral; adquisición, fusión y transferencia de establecimiento; transferencia de fondo
de comercio; procedimientos para determinar deuda y exigir el pago del responsable
solidario; emisión de documentación laboral y de seguridad social por parte del
responsable solidario).
2. Sanciones y cuasi sanciones laborales y de la seguridad social. (por ejemplo:
para disminuir el empleo en negro; por falta de declaración de la relación
laboral y/o de la totalidad de las remuneraciones; resultado de dichas sanciones;
superposición de sanciones ante una misma infracción; aplicación de principios
constitucionales y/o penales en el proceso sancionatorio).
3. Empleador PyME: necesidad de cambio para el fomento del empleo y la producción (por
ejemplo: impulso de una normativa específica para empleador calificado PyME, que resulte
beneficiosa para el sector; definiciones y parámetros para calificar a un empleador como
PyME; necesidad de actualización de los parámetros para la calificación entre los
incisos a) y b) del artículo 2 del Decreto N° 814/2001 (contribuciones patronales);
pequeñas y medianas empresas en el derecho comparado; la experiencia de la Comunidad
Europea. |
|
|
|
ÁREA V: ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS |
|
ÁREA V.1: ADMINISTRACIÓN
|
Coordinador |
Dr. C.P. Luis Godoy - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra.
L.A. María C. Arriaga - CPCE-Santa Fe (Cámara II) |
|
|
Secretaria |
Dra.
L.A. Marta E. Acuña CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
L.A Juan C. de la Vega CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Nuevas estrategias para
movilizar los RRHH: atracción y retención de talentos. El dilema gerente líder.
2. Gestión del conocimiento organizacional. Innovación y ventajas competitivas.
3. Marketing de relaciones y gestión comercial en mercados recesivos:
Microemprendimientos e incubadoras organizacionales.
ÁREA
V.2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Hugo S. Garde - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra. C.P. Susana L. Giménez CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Ricardo O. Rivas CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Pablo C. Rota CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Sistemas de Gestión:
Inteligencia de Negocios. ERP (Enterprise resource planning sistemas integrales de
gestión) BPM (Business process management gestión sistemática de los procesos de
negocio). I.T. Governance (aspectos de gobierno corporativo dirigidos a tecnología de la
información).
2. Auditoría y seguridad: auditoría en ambientes computarizados. Fraude informático.
Gestión del riesgo.
3. Aspectos socio-económicos: Sociedad de la información y el conocimiento, gobierno
electrónico. Competitividad e innovación. Redes sociales Web 2.0 3.0. |
|
|
|
|
ÁREA VI: JUDICIAL, SOCIEDADES Y RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS |
|
ÁREA VI.1: PERITAJES Y OTROS DESEMPEÑOS JUDICIALES
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Carlos G. Omegna - CECyT |
|
|
Coordinador
Adjunto |
Dr.
C.P. Tomás E. Bogomolny CPCE-CABA |
|
|
Secretaria |
Dra.
C.P. Haydeé G. Canteli CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Roberto J. Rossello CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Capacitación de los
profesionales. Aspectos vinculados a las normas procesales. Cuestiones técnicas. Nuevas
tecnologías. Incumbencias. Pericias en contextos computarizados.
2. Participación de los graduados en Ciencias Económicas en la formulación de los
cuestionarios periciales.
3. Honorarios: aranceles, regulación, protección. Bases cuantitativas que adoptan los
jueces para regular honorarios a peritos. Problemática en la percepción. Apelación de
la regulación.
ÁREA
VI.2: CONCURSOS Y QUIEBRAS
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Luis C. Escarrá - CECyT |
|
|
Coordinador
Adjunto |
Dr.
C.P. Mario O. Bruzzo CPCE-CABA |
|
|
Secretaria |
Dra.
C.P. Susana I. Santórsola CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P. Marcela E. Vergareche CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. La crisis de las empresas:
como prevenirlas, como superarlas. Insolvencia de no comerciantes y consumidores.
2. Incumbencia, responsabilidades de los síndicos frente a los organismos fiscales.
Aspectos problemáticos de honorarios (en los incidentes, la retribución de la ultra
actividad del síndico en el proceso concursal, etc.).
3. Aportes para una reforma integral de la ley concursal.
ÁREA
VI.3: NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE
|
Coordinador |
Dra.
C.P. María del Carmen Nadal - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra.
C.P. Alicia I. Millán CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Orlando Ocampo CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Carlos A. Colussi CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Negociación, Mediación y
Arbitraje aplicados a la resolución de conflictos intra e ínterorganizacionales
(incluyendo las PyMES y las empresas familiares).
2. Difusión y marketing de los métodos de resolución de conflictos (Negociación,
Mediación y Arbitraje) y su inserción en la sociedad.
ÁREA
VI.4: SOCIEDADES
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Claudio Casadío Martínez - CECyT |
|
|
Coordinador
Adjunto |
Dr.
C.P. E. Daniel Balonas CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. José V. Marjovsky CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P.Susana R. Zafarani CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. El proceso de aprobación de
los estados contables. Responsabilidades de la gerencia, directorio, comité de auditoría
y sindicatura.
2. Responsabilidades del síndico societario en relación con las remuneraciones del
directorio (artículo 261 de la Ley N° 19.550).
3 Conceptos de capital, reservas y resultados para fines legales (artículos 31, 32, 33,
94, 205, 206 y 299 de la Ley N° 19.550). |
|
|
|
|
ÁREA VII: POLÍTICA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
PROFESIONAL |
|
ÁREA VII.1: POLÍTICA PROFESIONAL
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Norberto O. Barbieri - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra.
C.P. Marta R. Joaquín CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Juan H. Bosio CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Simón Waisberg CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. La actualidad de los
códigos deontológicos. Análisis comparativo de las disposiciones del Código de Ética
Unificado de FACPCE y el Código de Ética para Contadores Profesionales de IFAC.
2. El matriculado con discapacidad. Su integración al medio laboral y profesional.
3. Revisión de la relación de los órganos fiscales nacionales, provinciales y
municipales con los profesionales en Ciencias Económicas: relación de colaboración y
consenso entre los fiscos y las instituciones representativas de la profesión,
disminución de las cargas administrativas, entre otros aspectos.
4. Necesidad y obligatoriedad de la matriculación de los profesionales que se desempeñan
en el sector público y en relación de dependencia. Problemática.
ÁREA
VII.2: EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Juan C. Seltzer - CECyT |
|
|
Coordinador
Adjunto |
Dr.
C.P. Raúl R. di Lorenzo CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Ricardo F. Smurra CPCE- CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P. Elsa S. de Fernández Durán CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. El rol del profesional en la
cultura emprendedora.
2. La formación continua de los profesionales: avances claves y desafíos con las TICs
(Tecnologías de Información y Comunicación) aplicadas a la formación; capacitación
continua y ejercicio profesional.
3. Modelo educativo para los profesionales: planes y programas de estudio. Propuestas para
la formación de grado y de postgrado. Perfil del egresado de grado y del postgrado. La
importancia de la práctica profesional en los planes de estudios. |
|
|
|
|
ÁREA VIII: ECONOMÍA
|
Coordinador |
Dr.
L.E. José I. Simonella - CECyT |
|
|
Coordinador Adjunto |
Dr.
L.E. Benito C. Aramayo - CPCE-Jujuy |
|
|
Secretario |
Dr.
L.E. Rafael Levy CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
L.E. Armando de Angelis CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Propuestas para el
desarrollo del mercado de capitales en la Argentina.
2. Propuestas de mejoras en la distribución del ingreso en la Argentina. Inclusión
social.
3. Coparticipación Federal. Propuestas para su reforma en función a la Constitución
modificada en el año 1994. |
|
|
|
ÁREA IX: SECTOR PÚBLICO
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Pascual A. Torga - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra.
C.P. Silvia E. Machado - CPCE-Misiones |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Ángel Gurruchaga CPCE-CABA |
|
|
Secretario
Adjunto |
Dr.
C.P. Miguel A. Espiño CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Planeamiento y control de
gestión en el sector público: plan de gobierno, programas y presupuesto: su formulación
y vinculación en términos reales y financieros. Evaluación de la formulación
presupuestaria. Mejora de la eficiencia, eficacia y efectividad. Necesidad de gerentes
públicos con visión estratégica. Oportunidades para los profesionales en Ciencias
Económicas.
2. Gestión de recursos materiales, humanos y financieros en el sector público.
Contratación y administración de bienes y servicios. Contratación y gestión de
recursos humanos: selección, inducción, capacitación y evaluación de personal. Mejora
de la economía y eficiencia en la administración de recursos.
3. Las recomendaciones técnicas del sector público de FACPCE y su relación con las
Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público (IPSAS). La información
gubernamental para la medición y evaluación de la gestión, así como para la toma de
decisiones: valuación del patrimonio y los resultados. El rol de la contabilidad
patrimonial para la determinación de costos de bienes y servicios, programas, proyectos y
actividades. Medición de la gestión física como requisito previo. |
|
|
|
ÁREA X: DESARROLLO ACTUARIAL Y ESTADÍSTICO
|
Coordinador |
Dr. Act. Eduardo Melinsky - CECyT |
|
|
Coordinador Adjunto |
Dr.
Act. Hernán R. Pérez Raffo CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
Act. Héctor Gueler CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
Act. M. Gabriela Zubirí CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Actuación en la Seguridad
Social (jubilaciones y pensiones salud). Situación actual y perspectivas.
2. El Actuario y la gestión integral de los riesgos de la empresa.
3. Formación actuarial, normas de práctica actuarial y de información financiera.
4. Modelos estadísticos en la gestión de empresas y en la auditoría de estados
contables. |
|
|
|
ÁREA XI: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL |
|
ÁREA XI.1: COOPERATIVAS Y MUTUALES
|
Coordinador |
Dr.
C.P. Oscar D. Alpa - CECyT |
|
|
Coordinadora
Adjunta |
Dra.
C.P. Mabel B. Cambeiro CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Ricardo Vidal CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P. Leticia E. Topa CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Las cooperativas y mutuales
en el desarrollo económico y social.
2. Análisis y aplicación de la Resolución Técnica N° 24 de FACPCE.
ÁREA
XI.2: FUNDACIONES, ASOCIACIONES CIVILES Y OTROS ENTES ASOCIATIVOS
|
Coordinadora |
Dra.
C.P. Laura G. Accifonte - CECyT |
|
|
Coordinador
Adjunto |
Dr.
C.P. Jorge Micko CPCE-CABA |
|
|
Secretario |
Dr.
C.P. Oscar E. Mary CPCE-CABA |
|
|
Secretaria
Adjunta |
Dra.
C.P. Clara L. Ganicoche CPCE-CABA |
|
Para ver
el Programa, haga click aquí |
|
1. Actividades industriales y
comerciales realizadas por fundaciones y asociaciones. Su tratamiento impositivo.
2. Bien común. Pieza clave en la existencia de las organizaciones sociales.
3. Análisis de la Resolución Técnica N° 11, modificada por la Resolución Técnica N°
25: modelo de presentación de los estados contables. |
|
|
|
|